La claqueta es una pizarra, de factura más o menos sofisticada, en la que se anota una serie de datos que permiten identificar claramente cada uno de los segmentos en que se divide una producción audiovisual durante su rodaje.
En la claqueta deben constar, como mínimo:
- el título de la producción
- el nombre del director o realizador
- el nombre del director de fotografía
- la fecha
- el número de secuencia
- el número de plano
- el número de toma (una toma es cada repetición de un plano).
También puede incluir más conceptos como el número de la cámara (cuando se rueda con más de una cámara), el efecto de luz (día o noche), el número de fotogramas por segundo, etc.
En los rodajes en que se registra también el sonido, una barra de madera, articulada mediante una bisagra sobre la parte usada para las anotaciones, permite, mediante un golpe seco, la sincronización posterior de sonido e imagen.
Las versiones más simples de claqueta, como las utilizadas en los inicios del cine mudo, son simples pizarras negras de madera donde se anota la información con tiza. Los modelos más prácticos y modernos están hechos con diversos materiales plásticos sobre los que se escribe con rotuladores no permanentes.
El tipo más sofisticado es la claqueta electrónica, que incluye una pantalla en la que se muestra un código de tiempo que permite una fácil sincronización entre una o varias cámaras y el grabador de sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario