sábado, 24 de octubre de 2015

TIPOS DE CLAQUETAS

                                                                  TIPOS DE CLAQUETAS

                                                          



Una claqueta electrónica manufacturada por la compañía Denecke.









Una claqueta tradicional de madera.  

LACLAQUETA

La claqueta es una pizarra, de factura más o menos sofisticada, en la que se anota una serie de datos que permiten identificar claramente cada uno de los segmentos en que se divide una producción audiovisual durante su rodaje.
En la claqueta deben constar, como mínimo:
  • el título de la producción
  • el nombre del director o realizador
  • el nombre del director de fotografía
  • la fecha
  • el número de secuencia
  • el número de plano
  • el número de toma (una toma es cada repetición de un plano).
También puede incluir más conceptos como el número de la cámara (cuando se rueda con más de una cámara), el efecto de luz (día o noche), el número de fotogramas por segundo, etc.
En los rodajes en que se registra también el sonido, una barra de madera, articulada mediante una bisagra sobre la parte usada para las anotaciones, permite, mediante un golpe seco, la sincronización posterior de sonido e imagen.
Las versiones más simples de claqueta, como las utilizadas en los inicios del cine mudo, son simples pizarras negras de madera donde se anota la información con tiza. Los modelos más prácticos y modernos están hechos con diversos materiales plásticos sobre los que se escribe con rotuladores no permanentes.
El tipo más sofisticado es la claqueta electrónica, que incluye una pantalla en la que se muestra un código de tiempo que permite una fácil sincronización entre una o varias cámaras y el grabador de sonido.

viernes, 23 de octubre de 2015

VIDEO DE LA ÉPOCA SONORA


MATERIALES DE CINE

Para hacer cine se necesita trabajar con una serie de materiales o medios técnicos de registro y elaboración de las imágenes y de los sonidos.
Los principales medios o herramientas que se utilizan son:

1. EL TOMAVISTAS O CÁMARA.
Finalidad: Es un aparato con el que se obtienen una serie de fotografías sobre una película. Sirve, pues, para registrar sobre una cinta las imágenes fotográficas.
El autor de una obra cinematográfica escribe o graba sobre la cinta con la cámara, que viene a ser su pluma o instrumento de escritura.
Descripción: En un tomavistas lo más importante es el objetivo, o sea, una lente a través de la cual entra la luz en la cámara. No siempre se utilizan los mismos objetivos, todo depende de lo que se quiere tomar. Con un objetivo normal fotografiamos las cosas como las ve el ojo del hombre. En cambio con el teleobjetivo conseguimos ver lo que está lejos. Para las cosas que están muy cerca, y que no se abarcan con la mirada quieta de una persona, se emplea el objetivo gran angular. Hay también un objetivo llamado zoom que aleja y acerca las cosas dando la sensación de que nos acercamos o nos alejamos de ellas. Se emplea mucho en TV.
La cámara lleva también un mecanismo que hace que la película pase por el objetivo. Este mecanismo es el de arrastre de la película. Gracias a él se ponen en movimiento unos dientes que penetran en las perforaciones de la película y hacen que corra y se detenga un instante frente al objetivo.
Imagen
En la cámara funciona otro mecanismo que abre y cierra el obturador. Precisamente cuando la película se detiene frente al objetivo se abre el obturador, que deja pasar la luz y ésta impresiona la cinta. Aunque son dos mecanismos distintos funcionan con el mismo motor.
La cámara, por último, lleva dos bobinas. Una con la película sin impresionar o bobina alimentadora. La otra bobina es la receptora y recibe la película ya impresionada.
Los fotogramas se toman, normalmente, a una velocidad de 24 imágenes cada segundo. El cine mudo lo hacía a 16 imágenes. Además de estas velocidades las cámaras tienen otras velocidades de toma: 8, 32, 64, 500 imágenes por segundo.

2. LA PELÍCULA.
Es una cinta que antes era de celuloide y ahora está hecha de un material muy parecido al celuloide pero que, al contrario de éste, no se inflama.
La película va impregnada de una pasta seca que llamamos emulsión y que es sensible a la luz y a los colores.
Unas películas son más sensibles a la luz que otras. Las que necesitan poca luz se emplean para hacer fotografías o escenas nocturnas, al contrario que las que necesitan más luz y que sirven para escenas de día. Las de poca luz se llaman películas muy sensibles. Las que necesitan luz abundante reciben el nombre de poco sensibles a la luz.
Para hacer fotografías en color se necesita que la emulsión de la película sea especial.
Las películas por su sensibilidad a los colores se dividen en ortocromáticas y pancromáticas. No te den miedo las palabras. Las primeras no son sensibles al color rojo, lo que quiere decir que no se dejan impresionar por este color. Las segundas son sensibles a todos los colores.
La película lleva siempre en sus bordes unos agujeritos que llamamos perforaciones.
La película más común mide 35 mm. de ancho. Hay otros formatos: el filme de 8 mm., el super 8, el de 16 mm. y el de 70 mm.
Imagen
3. EL REVELADO DE LA PELÍCULA.
La película a impresionar se llama película virgen, o sea, la que está lista para recibir las imágenes.
Una vez que se han impresionado las imágenes en la película virgen se revela ésta en un laboratorio, sumergiéndola en un baño químico. Después se la lava con agua corriente y se la pasa a un baño fijador que hace que las imágenes impresionadas resulten inalterables a la luz, queden fijadas, obteniendo así un tipo de película que se llama negativo, y en el que los blancos de las imágenes aparecen negros y los negros blancos.
A continuación la película negativo se pasa a una película positivo mediante un aparato que por contacto, y gracias a un rayo de luz, impresiona otra película virgen, que una vez revelada da una imagen positivo, donde ahora los negros son blancos y los blancos negros, como en la realidad, es decir, lo contrario que en el proceso de obtención de un negativo.
Hay otras operaciones, menos importantes, que encontrarás descritas en cualquier libro de fotografía.
imagen
Del negativo se sacan todas las copias que sean necesarias, pues de una misma película circulan varias copias por distintos países y ciudades de estos países.
imagen
imagen
4. BANDAS DE LA PELÍCULA.
En cualquier fotograma hay un espacio dedicado a la imagen y otro, mucho menor, a la fotografía del sonido. Son la banda de imágenes y la banda sonora.
La banda sonora puede tener registrado el sonido bien de forma óptica bien de forma magnética.
Se obtiene de manera óptica, fotografiando el sonido sobre el celuloide. Por el contrario, el sonido magnético no es más que una cinta magnetofónica finísima que se pega a la película. Este segundo sistema es el que emplean los aficionados, ya que no es nada complicado y basta utilizar un proyector capaz de registrar el sonido.
imagen
5. EL PROYECTOR.
Este aparato consiste en un punto de luz cuyos rayos son recogidos por un espejo curvo que los lanza sobre una película transparente, y que a su vez pasan por un objetivo (lente) que amplia o aumenta las imágenes luminosas yendo a parar éstas a una pantalla.
A su vez, el proyector posee, igual que la cámara tomavistas, dos bobinas: una alimentadora que proporciona la película al proyector y otra receptora, que va recogiendo la película una vez proyectada.
También posee un mecanismo que transforma el sonido fotografiado en ruidos reales.
Los proyectores comerciales proyectan la película a una velocidad de 24 imágenes cada segundo. Otros proyectores lo hacen a 18 imágenes.

EL PRECINE

El precine
Se produce desde los inicios de nuestra era, con la búsqueda de procedimientos para reproducir la realidad…En el siglo XVI, con el surgimiento de la "camara obscura"(la proyección de imágenes externas dentro de una cámara oscura), el cine pudo desarrollarse con mayor rapidez. Un siglo después, “la linterna mágica” sería la precursora de las sesiones de cine. Ya en el siglo XIX,  aparece la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Mas adelante se produce el surgimiento  de inventores de Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio que favorecen a la  producción del cine.

LA ÉPOCA MUDA

La  Época muda
La  Época muda se caracteriza por no poseer sonidos de ninguna especie, debido a que la tecnología de la época no lo permitía. En esta época las películas eran  hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar, pero a principios del siglo XX, es ya una industria. Es asi que ha pasado de ser un invento para divertir, a ser una máquina de hacer dinero.
C.- Los maestros del  período mudo
Uno de los grandes personajes fue David Wark Griffith, un   gran fijador del lenguaje cinematográfico que influyó en jóvenes cineastas de una geografía tan alejada de los EEUU, como es Rusia.

EL CINE EN LA ACTUALIDAD

EL CINE EN LA ACTUALIDAD
Es una de las diversiones mas preferidas. Las producciones fílmicas han sido un eficaz medio de comunicación  y  de relación social y comercial. Ha intentado penetrar como arte, pero la mayoría de los espacios dedicados a él y a las producciones cinematográficas, se han dirigido hacia otro camino es decir se ha instalado en una industria al relacionarse con el comercio.  El cine como comercial ha logrado entrar, colocarse y permanecer como parte de las actividades del ser humano. En la actualidad cuenta con el suficiente  apoyo financiero al implicarse como industria comercial, a elaborado planes extremos de difusión y publicidad que le permiten obtener resultados satisfactorios  para generar cada vez mayor asistencia y lograr uno de sus objetivos que es la obtención de  ganancia.
CINE 3D
Es la proyección de películas cinematográficas que puedan ser percibidas con sensación de profundidad gracias a la visión estereoscópica. Con el uso de algunos lentes que pueden ser: Básico anáglifos, Activos o que polarizan la luz.

LA ÉPOCA SONORA

Época sonora
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comenzaba a hablar! El sistema para introducir el sonido en el cine fue el “Vitaphone” es asi que  en 1935 llega el cine en color con la película "La feria de las vanidades”
E.- La postguerra
Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista", un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad. A finales de los años 70, se impone la recuperación de la superproducción de calidad y de rentabilidad, concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias". En los años 80, predomina la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos.

Historia del cine

La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.





La primera película que se rodó con la tecnología del cinematoscópico de los hermanos Lumière fue la pélicula "Viaje a la Luna" de George Méliès.
Aquí os pongo un enlace de la película:
https://drive.google.com/open?id=0B4NRFHoNRR7IS1ZuTmhGM1cwUEE